editorial

EDITORA

MERECDES LIDIA GONZALEZ

Editorial

NOVIEMBRE 1° EDICIÓN

06.11.2013 22:33
LAS COOPERATIVAS AVANZAN EN ACCIONES ESTRATÉGICAS   El cooperativismo como "doctrina", como sistema socioeconómico, nace en el Reino Unido, en el contexto de la Revolución Industrial, uno de los períodos de mayores transformaciones en la historia moderna de la humanidad. Esta revolución vino...

EDITORIAL

22.10.2013 12:57
      EDICION ESPECIAL - OCTUBRE 2013   Zamora brinda pleno estimulo a la económica social   En la actualidad existen, trabajos sobres temas de cooperativas, enfocados a la doctrina que  moviliza a trabajar en una sociedad, practicando valores, actitudes,...

                                                                                                                       OCTUBRE 2013                                  

 

                                     EDITORIAL

                                                                              

A raíz de la tremenda crisis financiera y económica, que ha puesto al descubrimiento graves falencias en las reglas de juego en  la economía capitalista, de forma gradual se han ido manifestando en diferentes organismos internacionales de gran importancia y representatividad, respecto de las bondades de las organizaciones de la economía solidaria, entre las que se destacan las cooperativas por su versatilidad para la producción de bienes y servicios, por ser una herramienta apta para los emprendedores que deseen tener una fuente de trabajo; lo cierto,  es que,  los problemas que afectan  a la economía mundial, que han generado una severa crisis en gran parte del “primer mundo” y otras con economía de magnitud, han  generado consecuencia secundaria en una revalorización de las entidades de la economía solidaria, de ocuparse de los problemas sociales más acuciantes respetando los objetivos  esenciales del sistema, son muy pocas las personas que se ocupan de peticionar  a las autoridades para que a través de una planificación  de gobierno se creen nuevas fuentes de trabajo;  que se capacité a las personas para labores dignas, en  fin, se le dé una solución para sacarlos de tan infructuosa situación social.                                                                                                                                             
 Las cooperativas y mutuales no ha sido creada para realizar beneficencia, pero  ello no obsta se trata de un tema complejo  de gran magnitud, pero no podemos continuar pensando que la solución la debe dar siempre otro y que nosotros no tenemos ninguna responsabilidad; por una cuestión de carácter humanitario, tenemos la obligación de ocuparnos  de los temas que  conduzcan a un mayor desarrollo a través de realización de congresos, jornadas de capacitación, de concientización, etc; que al menos posibiliten  formular propuestas y ejercer  el derecho a peticionar a las autoridades correspondientes, en carácter de organizaciones de la sociedad por su condición de ciudadanos y más aún, con la sensibilidad social que tienen  las cooperativas y mutuales, es evidente que la búsqueda de otro tipo de recursos para solucionar los graves problemas  sociales  que ha creado la crisis económica  y financiera mundial, trae aparejada  la necesidad de modificar la modalidad de trabajo de la población, lo que no parece ser tan sencillo, ya que es muy diferente tener asegurado un empleo y el cobro de un salario a fin de mes, que realizar todos los esfuerzos necesarios día a día para generar sus propios ingresos y asumir el riesgo de que no sea posible lograrlo.¿Cuál serán las razones por las que no se da lugar  ni el tratamiento que necesitan para su desarrollo en plenitud? ¿Hay intereses que son más fuertes que el beneficio común de la población?.
        Si bien es cierto que respetando los principios y valores cooperativa y mutual,  los resultados  a obtener prácticamente están asegurados de que van a ser muy bueno, pero además hay que tener en cuenta, que sustentándose en esa base sólida, depende de la capacidad de sus integrantes, de las aptitudes, y obviamente, de las condiciones de mercado en el que actúan. Es bueno recordar que todo los años el primer sábado de octubre se festeja el día nacional del mutualismo, por ese motivo, la Revista Cooperativas y Mutuales en Acción quiere acompañar  al movimiento mutualista comprendiendo, aceptando y apreciando las ideologías individuales referidas a creencias religiosas, política partidaria, orígenes raciales y de nacionalidad de sus integrantes, promoviendo el pluralismo y la participación para lograr el enriquecimiento cultural y  solidario.

 

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

                                                                                                                                                                   SEPTIEMBRE 2013

                                    EDITORIAL

 

La Revista Cooperativas y Mutuales en Acción en el presente  trabajo, que contiene una guía acerca de la información imprescindible para el funcionamiento en general de las cooperativas y Mutuales,  se ofrece como material bibliográfico de consultas para dirigentes y asociados. Sin embargo el tema tratado no se agota en esta elaboración,  es ya,  que el campo de acción es muy amplio y necesita actualizarse  permanentemente  conforme a las necesidades del contexto en el que se actúa  y la actualización de normativas producidas por el INAES. Sobre la investigación  y a su vez brindarles información sobre contenido Educativo de las organizaciones cooperativas y mutuales que se sitúan en múltiples sectores de la actividad económica y se inscriben en el actual escenario de crisis económica. No obstante los efectos negativos sobre el desempeño organizacional y el bienestar de sus asociados, la crisis puede convertirse en una oportunidad para revitalizar algunas de las actividades del sector y para producir adaptaciones de distinto tipo que contemplen una acción concertada con la participación no sólo de las entidades del propio movimiento cooperativo y mutualista, sino también del sector público.Cuando se participa en grupos de trabajo, de estudio de carácter social o de cualquier otra naturaleza, se observa que hay personas que se distinguen por las ideas que aportan y por las acciones que realizan en beneficio de la labor que debe desarrollar el grupo. También se observa que hay personas que hacen lo posible por obstaculizar el trabajo encontrándole a todas dificultades y defectos. En la actividad cooperativa o Mutual son muy importantes las actitudes y las cualidades favorables del carácter y de la personalidad, pues, el buen éxito de la acción cooperativa se apoya en las manifestaciones positivas que permiten alcanzar en la mejor forma posible los objetivos propuestos. Es sabido que todos los hombres y/o  mujeres  y los pueblos que conocen y practican el trabajo cooperativo, surgen, se superan y se engrandecen, tanto como se hacen incapaces, se postergan y se anulan los que lo ignoran por permanecer esclavos de un egoísmo mal fundado. En 1884 en varios países de Europa se dan movimientos de índole cooperativa; el  trabajo Cooperativo se apoya en diversos estudios e investigaciones realizadas a través de los tiempos, podemos señalar los siguientes planteamientos con sus respectivos autores. La historia nos señala a infatigables hombres y mujeres  fieles seguidores del trabajo cooperativo como medio eficaz de progreso y sobre vivencia de los pueblos y naciones. En la antigüedad podemos citar a Saint Simón, Robert Owen, Carlos Furrier y a Charles Guide, que  se lo considera el “Maestro de la Cooperación”; el mismo  por su clara visión fijó las bases eternas del sistema cooperativo que permitía al hombre y  a su  familia  la  superación.  A través  de la  comunicación es contribuir a un mayor conocimiento de la importancia que tiene la intercooperación como forma de emprendimiento que permite fortalecer la relación entre cooperativas  y entre Mutuales para contribuir a satisfacer las necesidades de sus  bases sociales  e impulsar el progreso material,  social y  el bienestar de la población en  el territorio donde las cooperativas y el Asociativismo se localizan y realizan por su actividad. Es así como los socios van acordando y ordenando el desarrollo de sus actividades, buscando a través de sus acciones profundizarla transformación política y social de nuestra sociedad.Cuando se decide constituir y participar en el mundo de la cooperación se crean muchas expectativas no solo para él asociado sino  fundamentalmente  para su grupo familiar, de allí que la responsabilidad de trabajar mancomunadamente entre todos los actores de la familia Cooperativa y Mutual es mayor ya que en su totalidad de  los casos  se comienza a transitar un camino nuevo de fé  y esperanza, permitiendo  que las propuestas colectivas de transformación asuman una dimensión que trascienda la frontera de la propia experiencia, logrando así espacios de síntesis y unidad  en escalas políticas superadoras. Esto nos hace ubicarnos en la realidad no solo de nuestra comunidad o  de nuestra localidad, sino concibiendo nuestros espacios de participación colectiva como parte de las redes sociales a escala nacional. Es así, que, también debemos comenzar a pensarnos inmersos en una realidad política regional. Por ello todos los procesos de organización popular deben estar enmarcados en el análisis histórico y político Latinoamericano, pensando así nuestras experiencias como parte de un proceso general de organización y participación que está teniendo lugar en el continente.

 

 

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------