Mutualismo

Los primeros 8 Artículos de la Ley 20.321 de Mutuales

ARTICULO 1°-Las asociaciones mutuales se regirán en todo el territorio de la Nación por las disposiciones de la presente Ley y por las normas que dicte el Instituto Nacional de Acción Mutual. ARTICULO 2°-Son asociaciones mutuales las constituidas libremente sin fines de lucro por personas...

 

BANDERA DEL MUTUALISMO

El mutualismo posee singulares características, por lo que se hace necesario diferenciar la bandera del Movimiento Cooperativista  que posee los colores  del arco iris de la bandera del Movimiento Mutualista a la que se le agrega el emblema mutual,  el blanco era el único color ausente en la bandera hasta el momento de su adopción, se entendió que se debía incluir dentro del paño sobre un triángulo blanco que contuviera un círculo de color celeste sin el emblema del mutualismo, simbolizando la familias.

 

 

 

EMBLEMA DEL MUTUALISMO

 

 

El presente emblema fue adoptado como tal  llevándose a cabo en el IV Congreso Nacional de Mutualidades en Buenos Aires, dado que el movimiento no disponía de simbología propia. A  partir de entonces, se adoptó el emblema que está formado por círculos que contienen la figura de la familia, representada en la letra M; la  parte derecha la letra  representa al padre de familia, la izquierda a la madre y el centro al hijo.

 

EL MUTUALISMO

 

Es un sistema de carácter social  y solidario fundado en la asociación de personas que comparten objetivos de ayuda recíproca: Se concreta en la Asociación Mutual, son las constituidas libremente sin fines de lucro por personas inspiradas en la solidaridad, con el objetivo de brindarse ayuda reciproca frente a riesgos eventuales o de concurrir a su bienestar material y espiritual de las familias,  demostró ser una de las formas asociativas más eficaces para cumplir con ese cometido.

 

OBJETIVO PRINCIPAL

 

Atender las necesidades inmediatas del hombre, fundamentalmente aquellas vinculadas al aspecto provisional y de seguridad social.

 

 

PRINCIPIOS DEL MUTUALISMO

 

1.            Adhesión voluntaria.

2.            Organización democrática.

3.            Neutralidad institucional: Política, Religiosa, Racial y Social.

4.            Contribución acorde con los servicios a recibir.

5.            Capitalización de los excedentes.

6.            Educación y Capacitación social y mutual.

7.            Integración para el desarrollo.

 

CAMPO DE ACTUACIÓN

 

Hay dos tipos de Mutuales: las llamadas "abiertas" y las "cerradas". Las abiertas son las que reciben como asociado a cualquier persona sin ninguna exigencia vinculada con grupos de afinidad, mientras que las "cerradas" exigen que los asociados cumplan con alguna condición que sea común a todos, por ejemplo: la nacionalidad; la profesión; el empleo; etc.Actúan en beneficio de sus asociados para brindarles servicios y también productos. De acuerdo a las necesidades del grupo de asociados, son los servicios que prestan, por ejemplo tipificación de servicios: Económicos, salud, educativos y culturales, provisionales, servicios especiales, consumo etc.

 

CAPACITACIÓN EN TODOS LOS NIVELES

 

Una de las claves principales para el logro de la eficiencia institucional es la participación de los asociados, ya sean integrantes del Consejo Directivo o simplemente asociados. Está claro que ésta es una de las debilidades de las organizaciones, pues en general en nuestra población, no existe vocación de participación, no cabe duda que,  para lograr la eficiencia institucional es la capacitación. En este sentido, cabe destacar la necesidad de que quienes conduzcan  una Mutual tengan muy en claro cuáles son las características esenciales de este tipo de organizaciones, pues de lo contrario se las expone al riesgo de que actúen como entidades de otra naturaleza en la búsqueda del lucro u olvidando que la solidaridad y la ayuda mutua son sus columnas vertebrales. Cuando hablamos de capacitación, nos referimos siempre al conocimiento de estas instituciones y de las demás que actúan, habida cuenta de la vocación que tienen quienes la conducen a realizar convenios de complementación o de colaboración, llamados en estos casos, convenios intermutuales.

     En este sentido, los profesionales en Ciencias Económicas no deben  olvidar nunca que la  tarea no es solamente firmar balances y confeccionar declaraciones juradas de impuestos, sino que a través del ejercicio  profesional, con la misión de contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestros semejantes, y que las Mutuales son una muy buena herramienta para lograrlo.

 


Haz tu web gratis Webnode