LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Hace un si siglo solo el 10% de las muertes se debían a alguna complicación cardiovascular, hoy cien años más tarde, éstas, ocasionan la mitad de las muertes en el mundo desarrollado y el 25% en los países en desarrollo.....................................................
En el 2020 serán las causas de 25 millones de muertes al año, y las enfermedades coronarias superarán a las enfermedades infecciosas como causa principal de mortalidad y discapacidad.
Hasta el 1900, las enfermedades infecciosas y la mala nutrición eran las causas de muertes más habituales, en la actualidad, en algunos países principalmente los desarrollados ya han sido sustituidas por enfermedades crónicas como las cardiovasculares y el cáncer, en gran parte gracias a la mejora en los hábitos alimenticios ya la implantación de una sanidad pública.
Que éstos sistemas sanitarios estatales y el perfil de enfermedad han variado de forma significativa según el país y la zona: por ejemplo, la esperanza de vida en Japón, es de 80 años duplica en creces la de Sierra Leona que es de 37,5 años. Por lo tanto queda demostrado que siempre hay una estrecha relación con cambios en la riqueza individual y colectiva en la estructura de la sociedad y la demografía, nunca en forma aislada. A grandes rasgos el mundo se divide en tres zonas geoeconómicas que presentan cargas de enfermedades totalmente distintas: en primer lugar el grupo de países con economía de mercado bien establecida o industrializados que comprende a Europa Occidental, América del Norte, Australia, Nueva Zelanda, y Japón, en segundo lugar le corresponde a los países con economías emergentes especialmente los antiguos Países Socialistas del este de Europa, y finalmente los países en desarrollo que a su vez se puedes dividir en seis zonas geográficas:China, India, el resto de Asia con sus islas, el África Subsahariana ,Occidente próximo y Latinoamérica y el Caribe. En este momento, las enfermedades cardiovasculares son la causa del 45% de las muertes en los países industrializados, del 55% de los países emergentes y solo el 23% en los países en desarrollo. Omran ha desarrollado un modelo de transición epidemiológica que la dividió en tres fases: la etapa de las epidemias y las hambrunas, la etapa de las pandemias en recesión y la etapa de las enfermedades degenerativas causadas por el hambre. Últimamente se agregó una nueva, se la denominó enfermedades degenerativas tardías. Hay que destacar que cada zona o país atraviesan estas fases en momentos diferentes, y la progresión de una a otra fase suele suceder en forma similar .Estos cambios se desarrollan en forma paralela a otras transformaciones de naturaleza económica, social y demográfica que abren paso a cambios estructurales en la salud de la comunidad y en los distintos tipos de enfermedades , de la morbilidad y la mortalidad en seno de esa comunidad.
La transición económica se caracteriza por el crecimiento gradual de la riqueza de la persona expresado como la renta per cápita, la transición social por la industrialización y la urbanización que ésta conllevan al desarrollo de una cobertura sanitaria pública con el acceso cada vez mayor de la cobertura médica sanitaria a la población y la utilización creciente de la tecnología a la sanidad. Cuando hacemos referencia a la transición demográfica se hace referencia a las tasa de fertilización y de mortalidad ajustadas por la edad de la población que cada vez es menor lo que se traduce en una esperanza vida más prolongada lo que se refleja como mayor longevidad, con un envejecimiento paulatino de la población encontrándonos con nuevos retos para la salud pública porque se presentan procesos de evolución crónicos que se deben disponer de nuevos recursos para contener a estos grupos etarios por su participación y producción en los distintos niveles de la sociedad. Es de tener en cuenta que ésta evolución demográfica no se presenta en la misma medida en todos los países .Relacionado con lo antes comentado un ejemplo se puede considerar a China donde existe un aumento marcado de la población debiendo mantener un control de la natalidad para evitar el incremento de su población................................................................................................................................................................................ En la primera etapa epidemiológica llamada de las epidemias y las hambrunas, sus manifestaciones más frecuentes tienen que ver con la mala nutrición y las infecciones que dominan el espectro sanitario, se trata principalmente de cardiopatías reumáticas y cardiopatías infecciosas y nutricionales.
La segunda etapa llamada pandemias en recesión las complicaciones cardiovasculares representan entre un 10% al 15%de las muertes predominando los accidentes cerebrovasculares sobre las enfermedades coronarias siendo superiores éstas últimas como causal de mortalidad a la primera etapa. La tercera etapa llamadas,de las enfermedades degenerativas, donde se presenta mayor ingesta de calorías representada por las grasas de origen animal o grasas vegetales manipuladas y el consumo de tabaco junto con la disminución de la actividad física y otros nuevos hábitos traduciéndose con mayor incidencia la hipertensión arterial, enfermedades de las arterias coronarias y enfermedades vasculares periféricas, diabetes etc.,en esta fase las enfermedades cardiovasculares son responsable de un 35% a un 65% de las muertes superando a las causadas por ataques cerebrovasculares en una proporción de 2-3:1. La última fase de la transición corresponde a las de las enfermedades degenerativas tardías en donde la tasa de mortalidad ajustada por la edad comienzan a disminuir estabilizándose por debajo del 50%del total, esto es a consecuencia del acceso generalizado a la infraestructura sanitaria y la adopción de estilos de vidas más saludables lo que significa tener más individuos viviendo una edad avanzada.